DIANA MARTÍNEZ BADIA
e-portfolio
La Ópera de Sidney está construida sobre una pequeña península en la ciudad de Sidney, Autràlia. A pesar de su éxito como referente a nivel mundial, su construcción causó profundos problemas, principalmente económicos, pero también internos por imposibilidad de llegar a un acuerdo entre arquitecto, ingenieros y promotores.
[...] El 13 de septiembre de 1955 se inició el concurso internacional para la construcción del edificio, en el que el arquitecto Jørn Utzon concibió un diseño que destacaba por la estructura de bóvedas similares a velas de un barco desplegadas al viento que otorgaba un carácter escultórico en el edificio. [...]
[...] El proyecto inicial presentado a concurso por Utzon, se regía por su falta de análisi de la acústica en el interior del edificio. Fue Peter Hall quien llevó a cabo el desarrollo de los interiores de la obra, cambiando algunos de los conceptos de Utzon, a fin de corregir los problemas de acústica [...]"
![]() Como vemos en las ilustraciones que correspondiente a las plantas de la sala, las paredes laterales de la sala son de formas convexas, siguiendo el perímetro imaginario de la elipse, uno de los focos del que estaría situado en el escenario, para adaptar la forma del perímetro a la acústica ideal, aunque reforzando las reflexiones hacia la segunda mitad de la sala para conseguir el máximo que un espectador en el fondo de la sala tenga la misma buena captación sonora que uno que se sitúa delante. | ![]() El diseño de Jorn Utzon surgió cuando el arquitecto pidió una manzana de postre y, sin llegar a pelarla, dividió la fruta en 8 partes. Cada parte tenía 3 caras planas y una superficie esférica. Las colocó en orden y pensó que parecían las velas de un barco en el mar. |
---|---|
![]() La idea de construir la Ópera de Sidney surgió cuando en los años 40 Sir Eugene Goossens, director de la Sinfónica de Sidney, sostuvo que la ciudad necesitaba un lugar conveniente para las grandes produción de teatro. El 13 de septiembre de 1955 se inició el concurso internacional para la construcción del edificio. | ![]() PROCESO CONSTRUCTIVO: La arquitectura del edificio despertó bastantes susceptibilidades, ya que algunos arquitectos no veían la funcionalidad de la serie de vueltas escalonadas. Él iba más allá del carácter funcional y pragmático, con una extraordinaria expresividad y lirismo. Además, el costo de la construcción y el tiempo de ejecución iba aumentando constantemente respecto al previsto. |
![]() ACÚSTICA: El aspecto referente al diseño interior del edificio fue un tema muy polémico, ya que el arquitecto Utzon ya la había diseñado, pero contaba con numerosos problemas acústicos en su interior. Peter Hall fue el encargado de rediseñar el interior, afectando especialmente la primera concepción del salón de la ópera al aumentar las galerías y modificar la forma del falso techo de la sala de conciertos. | ![]() Como vemos en la ilustración que corresponde a la planta, las paredes laterales de la sala son de formas convexas, siguiendo el perímetro imaginario de la elipse. En uno de los focos estaría situado el escenario, para adaptar la forma del perímetro a la acústica ideal, aunque reforzando las reflexiones hacia la segunda mitad de la sala para conseguir el máximo que un espectador en el fondo de la sala tenga la misma buena captación sonora que uno que se sitúa delante. |
![]() El interior de la Casa de la Opera se concibe como un edificio independiente dentro de las cáscaras de hormigón, ya que el contrachapado es acústicamente mejor que el hormigón, y al ser ligero y fuerte, podían hacerse cáscaras separadas dentro de las conchas de hormigón. Las curvas correctas significan que podrán reflejar el sonido hacia abajo, para que el público tenga una buena acústica. |
It provides the ability to analyse, design and project the sound space from the artistic, technical and scientific quality aspect, startinf with the landscaping, urbanism and architecture.
This optional subject allows the students to acquire specific training in the exterior and interior acoustics, from the soundscape to the acoustics of public buildings, auditoriums, theater, restaurants...
acoustic architecture: sydney opera house (1957)
course: 2013-2014
Prof: francesc daumal